México Nuevo Chalco.

Preparados!! Juntos hasta la victoria.

México Nuevo Chalco.

Preparados!! Juntos hasta la victoria.

México Nuevo Chalco.

Preparados!! Juntos hasta la victoria.

México Nuevo Chalco.

Preparados!! Juntos hasta la victoria.

México Nuevo Chalco.

Preparados!! Juntos hasta la victoria.

sábado, 17 de marzo de 2012

Córdova Villalobos; nuevo secretario de Educación Pública

 Córdova Villalobos; nuevo secretario de Educación Pública

La tarde de ayer, Calderón designó a Córdova Villalobos como nuevo secretario de Educación Pública, con la instrucción de mantener siempre el diálogo con el magisterio para hacerle entender la importancia de la calidad educativa

José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación Pública, asegura que no hay marcha atrás en la Evaluación Universal a maestros.

Hasta anoche, Córdova Villalobos decía no haber intercambiado comunicación con Elba Esther Gordillo. Pero durante los casi cinco años en los que fue titular de Salud refiere haber trabajado con ella en programas relacionados con el bienestar de niños y jóvenes.
Asegura que mantiene con ella una "relación positiva" que va a facilitar el trabajo en educación básica. "Es una gran líder que ha llevado al sindicato durante varios años y con quien necesitamos trabajar", es importante caminar en conjunto gobierno y sindicato, comentó.
Asegura que "no hay ningún enfrentamiento" entre el gobierno del presidente Calderón, el SNTE y Gordillo Morales. "Se trabaja de manera conjunta y hay "disposición de la maestra" para una relación profesional, dice.
Desean suerte a Lujambio
Respecto a la Evaluación Universal y a las manifestaciones de los profesores disidentes, reiteró que el diagnóstico permitirá conocer las necesidades de los maestros en el área de capacitación, y que no incidirá en sus derechos laborales.
La tarde de ayer, Calderón designó a Córdova Villalobos como nuevo secretario de Educación Pública, con la instrucción de mantener siempre el diálogo con el magisterio para hacerle entender la importancia de la calidad educativa.



Sábado 17 de marzo de 2012 Nurit Martínez y Jorge Ramos | El Universal

FUENTE: http://www.adnpolitico.com/2012/2012/03/16/alonso-lujambio-deja-la-secretaria-de-educacion
















Las encuestas de los presidenciables, en resumen (01 al 15 de marzo)

Las encuestas de los presidenciables,
en resumen (01 al 15 de marzo)



Comparativo entre encuestas hecho por Consulta Mitofsky.
Mitofsky da a conocer un resumen de las últimas encuestas publicadas sobre los precandidatos rumbo a la presidencia de la República.
En ella, vemos cómo se posicionan Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM), Josefina Vázquez Mota (PAN) y Andrés Manuel López Obrador (coalición Movimiento Progresista), en las encuestas de Consulta Mitofsky, Excélsior, Organización Editorial Mexicana (OEM), GEA-ISA yEl Universal.
En el promedio de la comparación de preferencias efectivas entre medios y casas encuestadoras durante marzo, Mitofsky encontró que, en promedio, la aspirante panista obtiene 31.4% de las preferencias, el candidato tricolor 46.8%, el aspirante de izquierda 20.9%, mientras Quadri suma 0.9%.
Comparados con la quincena anterior, Peña Nieto perdió dos décimas de punto, Vázquez Mota perdió medio punto porcentual, AMLO creció ocho décimas y Quadri perdió una décima de punto. El análisis de Mitofsky sobre estos cambios en periodos donde no hay campaña, explica que deben entenderse como variaciones asociadas más a los partidos que a los candidatos, lo que se corrobora en las preferencias para diputados.
Los resultados de Mitofsky
En la última actualización de los datos de Consulta Mitofsky sobre los resultados de su encuesta de intención de voto en la carrera presidencial, salieron a la luz nuevos datos de la posición que tienen los cuatro presidenciables con partido. Enrique Peña Nieto sigue liderando la contienda con 39% de la preferencia bruta, seguido de Josefina Vázquez Mota con 24% y Andrés Manuel López Obrador con 18%. En esta encuesta, Gabriel Quadri no llegó al medio punto porcentual, mientras que los indecisos sumaron 19%.
Con relación al mes anterior, Peña Nieto y Josefina cayeron un punto porcentual, mientras que López Obrador creció en la misma magnitud. Entre los encuestados, ocho de cada 10 pudieron decir en forma espontánea el nombre de los candidatos del PRD y del PRI; siete de cada 10 supieron el de la candidata del PAN. Por otra parte, para el PT, PVEM y MC, menos del 40% dicen quien será el candidato que aparecerá en la boleta acompañándolos. Finalmente,  7% pudo mencionar al candidato del Panal y 6 de cada 100 mencionó en forma correcta el nombre de los candidatos en los siete partidos, mientras 13% no pudo mencionar uno solo.
Cuando se elimina del cálculo el 19% de ciudadanos que no declaran se obtiene lo que se llama "preferencia efectiva" que nos permite hacer comparaciones entre encuestas y darle una dimensión a las candidaturas referidas no a los ciudadanos en su totalidad sino a quienes ya tienen decidida su preferencia, en ese sentido Peña Nieto está a la cabeza con 48%, seguido de Vázquez Mota con 30% y López Obrador con 22%, lo que significa un decremento de un punto para el priista que es aprovechado por el candidato perredista.


Separando las preferencias en "duras" y "volátiles" ( con la variable "seguro de su decisión o puede cambiar"), Peña Nieto presenta un mínimo de 38 puntos, Vázquez Mota de 23 y López Obrador de 17, y que existen aún 22 puntos porcentuales que aún están en juego.
Es claro cómo las preferencias de la candidata del PAN bajan y las del candidato de izquierda suben conforme disminuye el nivel socioeconómico; en el estrato de mayor nivel económico las preferencias entre Vázquez Mota y Peña Nieto están prácticamente iguales.
Para diputado federal, utilizando boleta pero sin poner nombre de candidatos, la preferencia favorece al PRI-PVEM que baja de 34% a 32%; le sigue el PAN que se mantiene en 22% y en tercero el PRD-PT-MC que sube de 17% a 18%; al convertir esas preferencias en efectivas (eliminando a los que no dan su preferencia en el cálculo) la alianza alrededor del PRI tiene 44%, el PAN 31% y el PRD-PT-MC 24%, dejando al PANAL casi en 2%, por lo que parece ser esta la vía para conservar eventualmente su registro.
Finalmente, volvió a subir ligeramente de 22% a 25% el grupo que tiene mucha confianza en el IFE, muy lejos aún del 39% de 2000 y del 44% del 2006; los anuncios institucionales han incrementado el conocimiento de la fecha de la elección, 30% ya sabe que es el 1 de julio, lo que es un incremento de 8 puntos porcentuales en un mes.

FUENTE: http://www.animalpolitico.com/2012/03/las-encuestas-de-los-presidenciables-en-resumen-01-al-15-de-marzo/

viernes, 16 de marzo de 2012

MÉXICO MERECE UN CAMBIO POR LA VÍA DEMOCRÁTICA: ENRIQUE PEÑA NIETO


México, D.F.,Jueves, 15 de marzo de 2012
MÉXICO MERECE UN CAMBIO POR LA VÍA DEMOCRÁTICA: ENRIQUE PEÑA NIETO

• Presentó ante el IFE su registro como candidato de la Coalición Compromiso por México, integrada por el PRI y el PVEM.

• Confió en que el IFE actúe de manera independiente, transparente, imparcial y apegado a derecho.

• Destaca Pedro Joaquín Coldwell la importancia de contar con un árbitro electoral confiable.


Al presentar su solicitud de registro como candidato de la Coalición Compromiso por México ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Enrique Peña Nieto aseveró que nuestro país merece estar mejor, requiere un cambio, y "para lograrlo la única vía legítima es a través de un proceso democrático".

Confió plenamente en que la autoridad electoral conducirá este proceso con una actuación independiente, transparente, imparcial y apegada a derecho.

Reafirmó su compromiso de mantener su actuación como candidato presidencial en estricta observancia a la Constitución Política de la nación y a la legislación electoral.

Acompañado por su esposa, Angélica Rivera de Peña, el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell y el senador Arturo Escobar y Vega, del PVEM, además de Luis Videgaray Caso, coordinador de la campaña, señaló que el pueblo de México demanda y exige que la democracia pueda transitar a una democracia de resultados, ya que la sociedad reclama solución a sus problemas.

El candidato de la Coalición Compromiso por México, integrada por el PRI y el PVEM, llamó a las autoridades de los tres niveles de gobierno, a las electorales y a los partidos políticos a hacer un compromiso para ajustar su actuar al estricto cumplimiento de lo que señala la Carta Magna y la legislación electoral.

Finalmente, dijo que espera se privilegie la propuesta para que la sociedad decida libremente la preferencia y sentido de su voto.

Al solicitar el registro del candidato Peña Nieto, el dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, destacó la importancia de contar con un árbitro electoral confiable, pues "a pesar de indudables avances democráticos, los mexicanos no hemos superado, todavía, la posibilidad del uso faccioso de los instrumentos oficiales".

Señaló que los militantes y dirigentes del PRI "creemos que nuestro país puede ser mejor, y que la felicidad está al alcance de la mano, siempre y cuando sepamos responder con nuestra voluntad a las más amplias ansias de cambio del pueblo de México".

En su oportunidad, el presidente del Consejo General del IFE, Leonardo Valdés Zurita, llamó al PRI y al Verde Ecologista, así como a los demás partidos políticos, a respetar escrupulosamente las disposiciones legales aplicables en este periodo de intercampaña.

Moderó este acto el representante del PRI ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada. También asistieron el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas Gutiérrez, y el Secretario Técnico del Consejo Político Nacional, Enrique Jackson, entre otras personalidades.

FUENTE: http://www.pri.org.mx/ComprometidosConMexico/NotiPri/Noticia.aspx?y=5780

Partido Revolucionario Institucional

PRI

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los principales partidos políticos mexicanos y mantuvo un poder absoluto sobre los Estados Unidos Mexicanos entre 1929 y 1989, cuando perdió la gobernatura del estado de Baja California y luego la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997. Desde 1929 hasta el año del 2000 los presidente de México fueron miembros de este partido político, en las elecciones federales del año 2000 ganó por primera vez el representante del PAN.

Actualmente el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido es Humberto Moreira Valdés, y la Secretaría General la ocupa el C. Jesús Murillo Karam.

Hasta 1989 el PRI gobernó las 32 entidades federativas; ahora gobierna en 18 estados de la República, a saber: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Tlaxcala, Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Colima, México, Aguascalientes, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

A raíz de la elección federal de 5 de julio de 2009, con 184 diputados electos y 53 plurinominales6 el PRI ganó la mayoría en la Cámara de Diputados, y se colocó como el segundo grupo político en la cámara de senadores con 33 senadores electos lo que lo hace la primera fuerza política nacional en el Congreso de la Unión, en ese proceso obtuvo 12.821.504 votos.

A nivel local el PRI gobierna 921 municipios de 2.457 que componen el país, con 438 legisladores a nivel estatales de un total de 1.138 tiene en los 31 congresos locales, 1 de mayoría calificada, 12 de mayoría absoluta y 7 mayorías, mas la pequeña representación que tiene en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En los últimos años ha recuperado numerosos e importantes municipios, y ha llegado a gobernar al 60 por ciento de los mexicanos. En las elecciones intermedias federales más recientes el PRI volvió a situarse como la primera fuerza política del país, al ganar la mayoría en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.